martes, 16 de diciembre de 2014

Película: Memento

Christopher Nolan dirigió la película Memento que se estrenó en el año 2000. La historia se basa en Leonard que tras recibir un trauma cerebral sufre de amnesia temporal, es decir, no tiene memoria a corto plazo. Por esta razón decide tomar fotos instantáneas, registrarlas para recordar y tatuarse en la piel las pistas que le ayuden a resolver su principal inquietud: quién violó, asesinó a su esposa y le provocó el accidente que dio origen a su condición.
A través de esta compleja trama se busca reflexionar sobre la naturaleza del comportamiento humano, de su memoria, de su identidad, de los actos que motivan la acción en la vida, del paso del tiempo y de la conexión irracional con la realidad.
Lo más interesante de la película es la estructura cronológica usada para la narración. Donde se usan analepsis y prolepsis constantes que muestran de manera intercalada las causas y las consecuencias de los actos de Leonard. y que confluyen en el punto clímax de la historia que es a su vez el desenlace de la película.

Temas para el comentario:

1. El lenguaje de la narración: prolepsis, analepsis, escenas en blanco y negro, en color, fundidos, etc.
2. La manipulación de la realidad a través del registro de los acontecimientos. La verdad y la realidad no son compatibles.
3. La ambigüedad de los personajes: ¿quién está en lo correcto y dice la verdad, Teddy o Leonard? ¿De qué depende esa percepción?
4. Reflexión sobre el personaje de Leonard, su condición, sus motivaciones, su locura.
5. Comentario crítico de la película.

Película: Ágora

En el año 2009 se estrenó esta película española dirigida por Alejandro Amenábar. Hipatia de Alejandría, filósofa y matemática del período tardío del Bajo Imperio Romano, debe enfrentarse al fanatismo religioso de los obispos cristianos recientemente aceptados por el Emperador. Su mor por la ciencia y la astronomía, considerados como hechicería por los nacientes cristianos se convirtió en su condena a muerte.
La película muestra ese mundo tumultuoso y legendario en el que el cristianismo empezó a imponerse sobre toda la cultura grecolatina y dio paso a la Edad Media.
Hipatia representa la lucha por las creencias frente al fanatismo, la reivindicación de la mujer en un mundo gobernado por los grandes patriarcas y el deseo de conocimiento que libera al ser humano de las sombras de la ignorancia.

Temas para comentar:
1. Reflexión sobre el extremismo religioso que frena el avance científico, tecnológico y cultural.
2. La aplicación de la teoría astronómica de Hipatia (desplazar el centro) a la vida cotidiana (descentralizar el poder, cambiar de perspectiva, etc.)
3. Reflexión sobre la acogida y la expansión del cristianismo entre los esclavos y la servidumbre como una opción de alcanzar la libertad o la igualdad respecto a los amos y la gente de poder.
4. La convicción de Hipatia de TENER que DUDAR de sus creencias frente a la ceguera y terquedad de confiar en la VERDAD propagada por el cristianismo.
5. La personalidad y el carácter de Hipatia de Alejandría.
6. Comentario crítico de la película.

martes, 9 de diciembre de 2014

Sambre

Balac y Bernard Hislaire trabajaron en conjunto en la primera parte de esta novela gráfica que se publicó en 1986. Después del éxito logrado con la obra, Hislaire continuó el trabajo en solitario hasta el año 2003 cuando publicó la última parte de la historia. En los últimos años otros autores han desarrollado precuelas y secuelas de la historia principal.
En Sambre, una familia aristócrata rural venida a menos se ve devastada repentinamente por la muerte por locura del padre y el asesinato de la madre. Hugo Sambre, el padre, había estado trabajando en una teoría sobre el color de los ojos y la pureza de la sangre pero ese trabajo lo llevó a la locura. El hijo menor, Bernard, se enamora de una vulgar campesina llamada Julie. Ella es acusada injustamente de la muerte de la señora Sambre y se ve obligada a huir hacia Paris donde trabaja como modelo de un pintor revolucionario. Mientras el carácter romántico, abstraído, melancólico y rebelde de Bernard hacen que se vaya en contra de los convencionalismos sociales representados por su hermana y que salga al encuentro de Julie en la ciudad. Ambos se entregan a sus ideales románticos en plena revolución francesa de 1848. Bernard muere en la barricada y Julie da a luz a su hijo, que es arrebatado por su tía Sambre y que pretende educarlo en las tradiciones de su familia y convencerlo de la nobleza de la sangre, hasta que un accidente hace evidente que el pequeño es el resultado genético de la "guerra de los ojos" planteada por su abuelo al inicio de la historia.

Temas para el comentario:

1. Simbología de la novela gráfica: el color rojo, la sangre, las cerezas, los gansos, etc.
2. Opuestos complementarios: El pelirrojo de ojos negros y la morena de ojos rojos.
3. Actitud rebelde y romántica del protagonista, Bernard Sambre.
4. "La guerra de los ojos" como una crítica a las desigualdades entre las clases. Xenofobia y clasismo.
5. La hemofilia como un símbolo de la maldición de la sangre.
6. La narración gráfica, el recurso para describir la novela a través de las imágenes.
7. El romanticismo como una actitud de vida reflejada en las vidas de los personajes de la novela gráfica.
8. Comentario general de la novela gráfica.

Vita Brevis

El escritor noruego Jostein Gaarder, publicó en 1996 este novedoso libro en el que de manera ficticia, se plantea la existencia de una carta que la amante de San Agustín de Hipona le escribe criticándole el contenido de sus Confesiones.
El formato epistolar y la visión de género son las dos propuestas más interesantes de la novela. Floria Emilia le escribe una carta a San Agustín reclamándole el abandono de su amor por su entrega a las ideas religiosas que lo convertirían en uno de los principales protagonistas de la iglesia católica.

Temas para el comentario:

1. Dialéctica: pensar en la vida después de la muerte o disfrutar de la vida terrenal breve e intensa.
2. Crítica a la actitud de Agustín: abandonar a sus seres queridos por sus convicciones y creencias religiosas. Justificar si fue correcta o incorrecta su decisión.
3. Disfrutar de la vida (Carpe Diem) como una forma de acercarse a lo trascendente.
4. Visión de género: una mujer critica a un padre de la iglesia.
5. Comentario General.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Película: Ciudad de Dios

Fernando Meirelles dirigió la película brasileña Ciudad de Dios basada en hechos reales y que se estrenó en el año 2002.
La película muestra la lucha entre las bandas de criminales y traficantes en las favela Ciudad de Dios en Río de Janeiro. Se muestra como la violencia y la desesperanza son las constantes en un círculo vicioso del que no pueden salir los estratos marginados de la sociedad.

Temas para el comentario:
1. La violencia social desde los niños y jóvenes hasta los adultos.
2. La corrupción de la policía y su falta de fuerza para poner orden en las favelas.
3. La imposibilidad de mantenerse "limpio" en un mundo "sucio".
4. Personajes impactantes: Buscapé, Zé Pequenho, Bené...
5. Comparación con nuestra propia realidad.
6. Comentario general de la película.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

El vizconde demediado y El caballero inexistente

Las dos novelas cortas de Ítalo Calvino muestran a través de la fábula el debate sobre las dimensiones de la condición humana.
Por una parte, el vizconde Medardo de Terralba es partido por la mitad por una bala de cañón de los turcos. Las dos partes, una bondadosa y otra perversa, siguen viviendo cada una por su parte. ambas cometen errores fatales en su desempeño como vizcondes y solamente la fuera del Eros es capaz de unirlos y complementarlos.
A su vez, el caballero y paladín Agilulfo es una brillante armadura blanca en cuyo interior no hay un cuerpo que le dé sustancia. El caballero no existe, solo se escucha su voz que rebota en el interior de la armadura y le da un tono metálico. Sin embargo, Agilulfo tiene que defender su honor frente a las injurias de otros caballeros e incluso es capaz de desatar pasiones en las mujeres que se enamoran perdidamente de él. Finalmente, Agilulfo es deshonrado y decide desaparecer dejando vacía su armadura y roto el corazón su doncella, que es la narradora de la historia. De esta forma se reflexiona sobre la existencia y la esencia del ser humano.

Temas para el comentario:

1. ¿La mesura del ser humano está en el equilibrio de su bondad y su maldad o hay algo más que muestre la totalidad del ser humano en lugar de la suma de sus partes?
2. ¿Puede el amor, como pasión humana darle razón, equilibrio y complemento al ser humano?
3. ¿La existencia del ser humano depende de su esencia o la esencia depende la existencia? Argumentar con ejemplos de el caballero inexistente.
4. La existencia del ser humano depende de su capacidad de materializar sus acciones cotidianas.
5. Comentario general de los dos libros y sus propuestas dialécticas.

Las bacantes y Las ranas

Las bacantes es una tragedia de Eurípides estrenada en 405 a.C. En ella el rey Penteo de Tebas y su madre Ágave, que no reconocen a Dionisio como una deidad, son castigados terriblemente por el propio dios que los hace perder la cabeza (en el caso de Ágave, ella pierde la razón y comete actos atroces mientras que Penteo pierde la cabeza literalmente). Eurípides muestra el conflicto entre el racionalismo y el irracionalismo innatos en el ser humano. Penteo de manera racional no cree en el dios, y su racionalidad lo enceguece al punto de la irracionalidad, llega a travestirse como bacante y su muerte es el acto más irracional de la tragedia. Además, el autor muestra que los humanos espectadores de la realidad no se atreven a actuar sobre ella por el miedo que les produce el éxtasis o la embriaguez que los rodearía en ese escenario de la vida. De tal forma que esta obra le pone punto final al periodo clásico de la tragedia griega.

Las ranas es una comedia de Aristófanes también estrenada en 405 a.C. Dionisio está desesperado por el pésimo estado de las tragedias griegas después de la muerte de Eurípides por lo que decide ir a buscarlo al Hades para traerlo de vuelta. Inicia su descenso junto a su esclavo Jantias y tras una serie de ridículas situaciones el dios se encuentra con los poetas Esquilo y Eurípides que discuten sobre cual de los dos es el mejor poeta trágico y debería ocupar el puesto principal en el banquete del dios Hades. Dionisio como juez determina que Esquilo es mejor poeta que Eurípides y decide llevárselo al mundo de los vivos, pero Esquilo no se marcha sin antes concluir el Agón con la sentencia de que Sófocles, ausente en la discusión, ocupe su lugar en el banquete para que Eurípides no lo haga. La comedia usa una serie de recursos chabacanos y ridículos para lograr el disfrute del público.

Temas para el comentario:

1. El éxtasis, la embriaguez y el sueño de la visión dionisíaca.
2. La lujuria que provoca acciones funestas en los mortales que se alejan de la razón.
3. Argumentación dialéctica: Racionalismo-Irracionalismo en el ser humano.

4. La ridiculización de Dionisio en Las ranas.
5. La dialéctica Dionisio - Jantias. El dios ridiculizado y el esclavo maximizado.
6. Intertextualidad, referencia a los autores Esquilo, Sófocles y Eurípides en el debate sobre el mejor poeta trágico en el banquete de Hades en la comedia de Aristófanes.

7. Comentario general: la tragedia y la comedia griegas como base del teatro occidental.

domingo, 9 de noviembre de 2014

Película: Ratas, ratones, rateros

Película ecuatoriana, un clásico del cine nacional, que de varias maneras abrió el camino para el desarrollo de la producción cinematográfica ecuatoriana. Ratas, ratones, rateros, relata la vida de dos sujetos que paulatinamente extravían su proyecto de vida, se desentienden de objetivos trazados por la sociedad y terminan atrapados en una espiral de violencia que los conduce a un callejón sin salida. La historia empieza cuando Salvador se reencuentra con su primo Ángel, un exconvicto que es perseguido por matar a un hombre. Salvador se transforma en asesino para salvar a Ángel y se involucra en una aventura delictiva que lo llevará a distanciarse de su primo, y a cuestionar sus acciones y definir el camino que seguirá en el futuro. Película con un gran ritmo y una banda sonora famosa, que inauguró la modernidad en el cine ecuatoriano, y en la que se presenta a la delincuencia como uno de los factores que provocan la tragedia del individuo urbano, atrapado entre la miseria familiar y las dificultades económicas. Es necesario mencionar que otro factor importante que convirtió a esta película en un clásico, es que supuso el distanciamiento del costumbrismo nacionalista, expuesto en películas como La Tigra de Camilo Luzuriaga, y que se enfocaba solamente en el paisaje rural ecuatoriano y descuidaba otro aspecto esencial de la realidad de todos los países latinoamericanos: la vida urbana.

Temas para el comentario:

1. Oposiciones temáticas y las consecuencias de nuestros actos. Violencia y debilidad. Acción y contemplación. Ángel, como un hombre de acción y sin escrúpulos, y Salvador como un muchacho tímido, ingenuo y aquejado por la epilepsia. La energía que derrocha Ángel y la destrucción que provoca, son factores cuyo producto es sufrido por Ángel. ¿Somos conscientes de la influencia que ejercemos sobre alguien, distinto a nosotros, y que forma parte de nuestra vida?

2. Realidad urbana. La ciudad poblada por personas desarraigadas, que se ven obligadas a huir de la miseria familiar (la familia nuclear como la catástrofe más terrible de la condición humana, como en Faulkner). Complejos, fracasos y problemas que los hijos heredan sin desearlo y con los que están condenados a lidiar. La herencia impalpable de la familia: ¿los hijos están determinados por la situación social de sus padres, por sus creencias religiosas, por sus conflictos y desilusiones? Orfandad, no necesariamente por carencia de padres, sino por la vida a la intemperie que provoca la desintegración del núcleo familiar. ¿La conformación de una familia se desea por iniciativa propia o porque es lo "normal" en nuestra sociedad?

3. Realismo sucio latinoamericano. ¿La realidad de los países latinoamericanos es exclusivamente la vida dura de las personas con carencias económicas y envueltas en la violencia? Qué nos define como latinoamericanos y cómo el cine nos da una respuesta a esa pregunta. ¿Los problemas socio-económicos son distintos en todos los países? ¿Por qué crees que el cine latinoamericano sea famoso por abordar problemas sociales y económicos en lugar de presentar películas trascendentales?

Película: El secreto de sus ojos

Película argentina que obtuvo el Óscar a mejor película extranjera en 2010. La historia se centra en Benjamín Espósito, oficial de Juzgado de Instrucción de Buenos Aires, que, recién retirado y gracias a su obsesión por un brutal asesinato ocurrido 25 años antes, decide escribir una novela sobre el caso del cual fue testigo y protagonista. Al revivir el pasado, él se encuentra con hechos dolorosos, rezagos de sentimientos y el recuerdo de una mujer a la que ha amado en silencio durante todos esos años. Película sobre la posibilidad de vivir de los recuerdos o avanzar y atar los cabos sueltos, y en la que los diálogos tienen gran importancia y conducen el desarrollo de la historia. Película con una gran tensión psíquica y emocional que mantiene al espectador pendiente de lo que sucede y sucederá, y en la que corren paralelamente y con varios giros argumentales, una historia criminal y una historia de amor que tienen como punto en común a los fantasmas acechantes del pasado.

Temas para el comentario:

1. Convergencia de dos realidades: vida y ficción. Investigación del caso de violación y asesinato, y la revisión y amplitud de esta experiencia para convertirla en una novela, y así huir de los fantasmas del pasado.

2. El proceso de maduración de un idealista que confía en la justicia hasta que la realidad le muestra otra cosa; de un enamorado que no se decide a vivir su amor, por miedo o incertidumbre, y que finalmente necesita encontrarse con la verdad de los ojos de Irene, y así poder escribir la letra A. Si el tiempo es inexorable, y el amor una pasión fatal, ¿deberíamos seguir viviendo sin confesarle nuestros sentimientos a la persona que amamos, aun si la vemos todos los días, aun si el secreto de nuestra existencia se encuentra en sus ojos?

3. La versatilidad del nuevo cine latinoamericano y la identidad. ¿Es posible hacer películas que no sean solamente miseria de exportación? ¿Es posible explotar temas y visiones del mundo adoptadas de directores extranjeros, sin caer en la simple representación y en la copia adaptada a nuestra realidad?

4. Seguir viviendo de los recuerdos o decidirse a olvidar para mirar hacia adelante y recuperar el tiempo perdido.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Película: Héroe

La película Héroe, del director Zhang Yimou y protagonizada por Jet Li, en el año 2002, es el trabajo de artes marciales más complejo y costoso de toda la cinematografía china.
El argumento nos plantea que un héroe desconocido se acerca a pocos pasos al emperador de Qin para presentar sus respetos por haber desarticulado a una banda de asesinos que planeaban matarlo. Sin embargo, mientras se desarrolla la película, el espectador se entera que el mismo Héroe Sin Nombre, forma parte del grupo de asesinos y su plan es matar al emperador engañándolo con su falso heroísmo. Por otra parte, uno de los asesinos reconsidera sus acciones y pretende detener al Héroe Sin Nombre en su misión suicida. Finalmente, en el momento de la verdad, el Héroe Sin Nombre comprende la situación y decide no matar al emperador y alcanzar un bien mayor al de sus propios intereses. Sin embargo, al ser un traidor, debe ser ejecutado como una muestra de lo implacable de la justicia en el reino. El asesino muere finalmente como héroe.

El juego de personajes que van cambiando su función es muy interesante, el héroe se transforma en asesino y termina como mártir, mientras que el asesino mentor se convierte en héroe y después en víctima. El emperador inicia como víctima, después pasa a ser un villano y finaliza como un gobernante justo. La mentora pasa a ser villana y termina sacrificándose por amor.

Por otra parte, a esta complejidad se le debe añadir la danza de las artes marciales que muestra de una forma bellísima la artificialidad de la obra de arte, la exageración y la metáfora de la realidad a través de la narración. Y el juego de filtros de color para reforzar las unidades narrativas: la historia inventada, la supuesta historia, la historia pasada, la verdadera historia, etc.

Temas para la discusión:
1. Los personajes trágicos, que no son culpables ni inocentes de sus acciones.
2. El paso de la épica a la tragedia: una historia aparentemente épica termina llevando a la catarsis del espectador.
3. El significado de los conceptos de Venganza, Muerte, Sacrificio, Nacionalidad y Valores Individuales que se presentan en la historia. Posturas dialécticas.
4. El máximo ideal del guerrero y su aplicación a la vida cotidiana.
5. Simbología en la película: uso de colores, ausencia de sangre, exageración en la danza, cámara lenta y mucho viento, nombres de los personajes, objetos como las llamas, los pinceles, la arena, el té, etc.
6. Comentario de valoración de la película.

Película: Cenizas del paraíso

Cenizas del paraíso es una película argentina del director Marcelo Piñeyro estrenada en 1997 y ganadora del premio Goya a la mejor película en 1998.
La historia inicia in medias res con el sospechoso suicidio del juez Costa Makantasis y el asesinato de Ana Muro. Los tres hijos del juez se declaran culpables del asesinato de la chica que a su vez era la hija de Francisco Muro, un empresario mafioso que estaba siendo investigado por el juez Makantasis.
La jueza Beatriz Teller asume la investigación del asesinato de Ana pero descubre que ambas muertes están relacionadas y que otros jueces corruptos quieren despojarla de la investigación para ocultar la red de corrupción que mantiene Francisco Muro y mostrarlo todo como un crimen pasional.
El relato policial no es lineal sino que se va reconstruyendo poco a poco con las perspectivas de cada uno de los hermanos Makantasis y así la cronología va y viene en un juego temporal que mantiene en vilo al espectador hasta el desenlace de la película.

Temas para el debate:
1. Los pecados de los padres y los crímenes pasionales coinciden en la tragedia de los seres humanos tal como les sucede a los hermanos Makantasis y a Ana Muro.
2. La jueza Teller y la toma de decisiones correcta. ¿Por qué la jueza no delató a Muro? ¿Podía declarar inocentes y perdonar a los hermanos Makantasis? ¿Qué significa su frase final: "Haga lo que haga no se hará justicia"? ¿Ser justo no es compatible con las leyes sociales?
3. La construcción de la tragedia: Agón o conflicto dialéctico, Ate de Alejandro, Hibris de Francisco Muro, Anagnórisis de Ana, Némesis para los Makantasis.
4. La perspectiva múltiple como recurso narrativo para dinamizar la historia.
5. Elementos simbólicos de la película: los niños en la basura, el calor de verano, el caballo de Nicolás, el ritual de la ceniza, etc.
6. Comentario crítico y valoración de la película.

sábado, 1 de noviembre de 2014

El Ilusionista

El director estadounidense Neil Burger recrea el ambiente de la corte austriaca de comienzos del siglo XX, donde un maquiavélico y conspirador heredero al trono, Leopold, busca derrocar a su padre y anexionar el reino húngaro por medio de su matrimonio con la marquesa Sophie von Teschen. En sus planes se interpone, sin embargo, Eisenheim, un ilusionista de pasado enigmático y futuro incierto, enamorado desde su adolescencia de esa misma mujer, a la que ahora no quiere volver a perder. Historia de intrigas, magia y romanticismo, con el amor y la muerte como temas esenciales, y donde nada es lo que parece, pero donde todo refleja los anhelos de la condición humana en sus deseos de poder y afecto, en su necesidad de creer en algo y trascender las apariencias, en su capacidad para reconducir el destino.

Temas para el comentario:

1. Contraste entre el racionalismo y el idealismo. Por un lado, los personajes que se esfuerzan por dar una explicación a todo lo humano sin dejar lugar a lo inexplicable; por otro, aquellos que viven de las apariencias y buscan una felicidad basada en ilusiones.

2. El amor como motivo de acciones admirables y valientes, pero también de actos arriesgados y destructivos. ¿Hasta dónde se puede llegar por amor? ¿Vale la pena arriesgarlo todo por estar con la persona amada?

3. Ambiente de misterio y fascinación. Halo enigmático que baña toda la acción de la película. La magia como encantamiento. Suspenso y clima de espectación que hipnotiza al espectador.

NOTA: RECUERDEN LEER LA ENTRADA CON EL TÍTULO "RECOMENDACIONES PARA HACER COMENTARIOS EN EL BLOG", QUE FUE PUBLICADA EL 29 DE OCTUBRE. DE ACUERDO A ESOS PARÁMETROS CALIFICARÉ SUS COMENTARIOS.

miércoles, 29 de octubre de 2014

Prometeo encadenado y Edipo rey

Las tragedias griegas partían del supuesto de que los espectadores conocían las historias relatadas en los mitos, así que el trabajo de los dramaturgos era innovar la forma en que se contaba el desenlace fatal de esa historia para llevar a los espectadores a la catarsis. Los personajes principales (Prometeo y Edipo) son los héroes trágicos que cometen los pecados de Ate e Hibris y por eso son castigados por los dioses o por el Destino. Ambos personajes están ciegos frente a su destino, en el caso de Edipo su ceguera es inconsciente, en el caso de Prometeo es consciente. Cuando Edipo abren los ojos y sale de su ignorancia es demasiado tarde para él. En el caso de Prometeo su actitud de resignación lo eleva a la condición de mártir.

Específicamente, Prometeo encadenado es una tragedia más antigua que Edipo rey. Su estructura es mucho más rígida y más solemne, en ella participan los dioses y personajes mitológicos y su argumento es, de cierta forma, más mítico y sagrado. Prometeo ha injuriado a Zeus y por eso recibe un castigo, pero a su vez, conoce el oráculo del dios y por eso no es eliminado del todo. Como se niega a confesar la verdad, su desenlace es fatal.

Edipo rey es una obra más compleja, en ella ya no aparecen los dioses, solo los mortales toman decisiones frente a su destino y esas decisiones los llevan a un final fatal. La ceguera de Edipo y de Yocasta frente a la lucidez de Tiresias es un símbolo de la condición humana. La arrogancia del rey por conocerlo todo lo lleva al límite de la irracionalidad que es castigada por los dioses.

El efecto catártico de la tragedia griega radica en la fuerza desmedida de las acciones humanas y en la identificación que los lectores alcanzan con los personajes y su precaria condición frente a los dioses o a las leyes de la naturaleza.

Temas para el comentario:
1. La participación del coro como personajes que presencian todo pero no se involucran para no mancharse con la tragedia del protagonista.
2.  La condición trágica de Prometeo, es culpable por irse en contra de los dioses pero es un benefactor de la humanidad. ¿Se debe seguir la ley impuesta ciegamente (seguir a los dioses) o se debe ser compasivo y tomar en cuenta las circunstancias (apoyar a los mortales)?
3. El heroísmo de Prometeo, él ya conocía su destino y acepta ser encadenado y ser devorado por el águila. ¿Todavía existen mártires en el mundo de hoy?
4. El efecto catártico en Edipo rey, el sale de su ignorancia pero es muy tarde, al enterarse de que se ha cumplido el oráculo se saca los ojos y prefiere quedarse para siempre en la oscuridad.
5. La relación y el contraste entrela  soberbia del conocimiento y la humildad de la sabiduría. 
6. Comentario sobre la identificación con algunos personajes clave: Prometeo, Hefesto, Hermes, Ío, Tiresias, Edipo, Yocasta, Creonte.

El enfermo imaginario de Moliére

El dramaturgo francés Jean Baptiste Poquelin, Moliére, satiriza con exquisitez a los médicos de su tiempo y nos brinda una hermosa comedia llena de amor, intriga y sobre todo de enredos familiares. A partir de la comedia, la música y la danza, el autor critica la doble moral de la sociedad de su tiempo y plantea la necesidad de una postura más auténtica para sobrellevar los problemas sociales. En realidad, es una obra que nos invita a una lectura ágil, dinámica y entretenida, ya que el autor utiliza un lenguaje sencillo y claro para llegar a todo tipo de lector.

Temas para el debate:
1. El interés de Belina y amor filial de Angélica.
2. La charlatanería engañosa de la medicina formal y los beneficios de la medicina natural.
3. La hipocresía de la clase media que finge sus sentimientos para alcanzar sus objetivos particulares.
4. La sencillez con la que el autor presenta el argumento contrastándolo con la pedantería del arte barroco.

5. El uso de la comedia, los personajes estereotipados y la Commedia dell’Arte para hacer crítica social.

Recomendaciones para hacer comentarios en el blog

Para subir un comentario en el blog es necesario realizar las actividades previas (leer los textos, ver reflexivamente las películas, etc.).

Siempre se mantendrá la misma estructura: los profesores de literatura introducirán la actividad con una breve reseña y luego expondrán una serie de temas para facilitar el comentario.

Se recomienda seleccionar uno de los temas para analizarlo y escribir un comentario profundo y reflexivo. No es necesario que se comenten todos los temas ya que se puede caer en una crítica literaria superficial.

Se debería  escribir un párrafo bien estructurado, con una oración principal que exponga la postura crítica propia y otras oraciones subsidiarias que sirvan como evidencia o argumento de aquella postura. Se pueden realizar referencias y citas bibliográficas siempre en formato APA; si ése fuera el caso, se debe incluir la bibliografía al final del párrafo. Cabe recordar que los comentarios de blog deben mostrar una evidencia clara de la realización de la actividad a evaluar. (ejemplificar la lectura, referirse a cuestiones técnicas de las películas, realizar hipertextualidad, etc.)

Al final de un comentario, a manera de identificación y responsabilidad por los criterios expresados, se debería escribir el nombre del estudiante, el curso y paralelo al que pertenece.

La evaluación del blog se realizará sobre diez puntos a partir de dos rúbricas: Participación oportuna e Ideas y aporte al debate. Dentro de la rúbrica de participación oportuna se evalúa con la puntuación más alta (5 puntos) el comentario hecho dentro del tiempo establecido y que genera participación de los otros estudiantes. Además se puntúa la participación activa en otros comentarios dentro del blog. Para la rúbrica de Ideas y Aporte al debate se obtendrá 5 puntos si la argumentación es sólida, presenta evidencias y abre el debate y la participación de otros. La suma de la puntuación en las dos rúbricas arroja la calificación sobre diez puntos.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Película: Amores perros

Estrenada en el 2000 y dirigida por Alejandro González Iñárritu, Amores perro es considerada la mejor película de cine mexicano; además, es ganadora de varios premios internacionales de diferentes academias de artes cinematográficas.
Tres historias con protagonistas completamente distintos se cruzan en un solo incidente que le da sentido a la película.
Una historia de violencia y fragilidad, otra de soledad e impotencia y una última de resignación y fidelidad tienen como hilo conductor a los perros de cada protagonista que reflejan su propia realidad.
Cada perro representa metafóricamente el abandono en que viven sus dueños y que se transforma en un desesperado infierno de presentes, crudo y doloroso. Son a la vez representación de los demonios y miedos de los protagonistas. De su imposibilidad de alcanzar la felicidad y de su conformismo por sobrevivir en la gran urbe.

Temas para el comentario:

1. Frustración de los protagonistas: Octavio y su ilusión de huir a Ciudad Juárez, Valeria y la pérdida de su exitosa vida, el Chivo y la redención de su soledad.
2. El coffee, símbolo del ser humano que sobrevive en una realidad cruda.
3. La violencia, la sangre, el dolor y el abandono de la vida cotidiana.
4. La realidad social de México, proletarios sin posibilidad de superación, clase pudiente perdida en su propia inmundicia, vagabundos aferrados a sus ideales perdidos.
5. El cine no como obra de arte, evasiva y fantasiosa sino como reflejo de la realidad, violenta, imperfecta y completamente mortal.
6. El amor perro, fiel, sucio, callejero, instintivo, inconsciente y doloroso.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Atahualpa de Benjamín Carrión

Benjamín Carrión, pensador socialista y fundador de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, publicó en 1934 la obra Atahualpa, que es uno de los mayores esfuerzos por sistematizar las antiguas versiones sobre la existencia de un reino de los Shyris, la grandeza del territorio de Quito y su papel luego de la conquista Inca.
La figura de Atahualpa es de vital importancia para la construcción de una idea de identidad nacional, pues fue el último gran Inca y se enfrentó a la llegada de los conquistadores españoles. Finalmente, su asesinato y la posterior resistencia del pueblo quiteño lo convierten en uno de los fundamentos de la nacionalidad ecuatoriana.
La novela de Carrión es una mezcla de ensayo histórico y ficción narrativa de los hechos en la que se plantean muchas interrogantes sobre el venerable Inca y los verdugos que lo apresaron y mataron sin justificación.

Temas para el comentario:

1. La descripción del contexto andino de la novela, la cultura inca, sus costumbres y sus rituales.
2. La personalidad de Atahualpa, su tranquilidad, su parálisis frente a los hechos y su confianza en sus captores.
3. Explicación de la falta de reacción de los incas frente a los españoles.
4. El tratamiento mítico de la muerte de Atahualpa, "anocheció en mitad del día".
5. Estructura de la novela, descripción de lo andino, descripción de lo español, la odisea de los conquistadores y el encuentro final.

El vellocino de oro de Robert Graves

El vellocino de oro en los mitos griegos era la piel de un carnero que estaba custodiado en la Cólquide, región situada en el final del Mar Negro a ojos de un griego, en el reino de Eetes, padre de Medea y hermano de Circe y Pasífae, y guardada por un temible dragón. 
Jasón, héroe griego, sería el encargado de encontrarlo y traerlo a Yolco, ciudad en la que gobernaba el tío de éste, Pelías, que temía que el joven quisiera recuperar el trono que por derecho le correspondía y le mandó esa arriesgada empresa con la confianza de que nunca volviera.
La aventura de los argonautas que así nace es la aprovechada por Graves para recrear todas sus conjeturas acerca de aquella etapa de la historia helena. Más allá de aciertos y atrevimientos históricos, el resultado es un libro excepcionalmente lírico, rico en matices y caricaturizado a veces (la figura de Hércules lo atestigua). 
Robert Graves narra la realidad griega con características neolíticos, construye palacios micénicos, crea matriarcados que probablemente nunca existieron e insufla a la obra de una vida interna bien articulada y clara gracias a su habilidad narrativa y a su pasión poética. Las descripciones de los pueblos por donde pasará la expedición y las aventuras a las que se verán abocados son clara muestra de su talento como escritor.
Por otra parte, Robert Graves decide humanizar las acciones y todas las motivaciones de la obra son terrenales. Voluntariamente hace desaparecer a los dioses míticos, pero en su lugar introduce tanta superstición y tantas costumbres tradicionales que el aspecto mítico se ve reforzado. De esta forma se reinventa y se profundiza el mito.

Fuente: Javi_LR, (2009) El vellocino de oro. Recuperado el 23 de septiembre de 2014 de http://www.hislibris.com/el-vellocino-de-oro-robert-graves/

Temas para el comentario:

1. La figura del héroe Jasón, su deseo de superar su mala situación. La voluntad y la fuerza que lo motivan. Las hazañas heroicas y su triunfo frente a sus adversarios.
2. La figura femenina de Medea, el amor al héroe, la traición a su propia familia. El logro de sus metas.
3. El contexto y la sociedad griega antigua, las relaciones entre cada pueblo, las costumbres, la realidad histórica.
4. La ausencia del aparato divino, los dioses no están pero los mortales siguen luchando contra el Hado. Significado de la ausencia de los dioses.
5. La reinvención de la literatura épica clásica. Graves narra en prosa una historia mítica y la actualiza para llegar a lectores contemporáneos.
6. Significados de la obra, tratamiento simbólico de situaciones y personajes. ¿Cómo se relacionan con la realidad?


viernes, 19 de septiembre de 2014

Corre Lola Corre

Esta película alemana fue estrenada en 1998. Cuando faltan veinte minutos para el mediodía, Lola recibe la llamada de su novio Manni. De cuanto haga Lola en esos veinte minutos -desde bajar completas las escaleras de su apartamento o saltar una parte de las gradas, hasta dar la vuelta en una esquina un segundo antes o decidir robarle a su padre- depende el desenlace de la historia. Esta película es un ejercicio de montaje (del orden en que se colocan las imágenes) y cuenta con distintos registros, entre los que se encuentran el uso de una sucesión de fotografías que imaginan el desenlace de la vida de alguien, o la inclusión de imágenes animadas, o, en las escenas del padre de Lola y su amante, tomas con una cámara de mano que dan una idea de intimidad.
La película presenta tres bloques con varios puntos en común y algunas diferencias sutiles. Estas diferencias son las que determinan el desenlace de cada bloque. En el primero, Lola termina desangrándose en la calle porque el colega de su padre no llegó a verlo. En el segundo, Manni termina atropellado porque Lola escucha un poco más de la historia adúltera de su padre y se enfurece. Y en el tercero, Lola gana unos segundos al saltar las gradas de su apartamento y termina caminando junto a Manni, después de que él entregó el dinero a la hora pactada.

Temas para el comentario de la película:

1. Los distintos finales dependen de cambios sutiles en las acciones de los personajes. ¿Cómo puede afectar una decisión tomada en un segundo al resto de la vida de alguien?
2. El destino individual, ¿está en las manos de cada personaje? ¿O es más bien un conjunto de decisiones y azar?
3. Elementos constantes en la película: color rojo, reloj, el grito de Lola, la ambulancia, la música electrónica. ¿Qué significan en la historia? ¿Por qué se repiten en los tres bloques?
4. Los epígrafes de la película y su relación con la historia: "No cesaremos de explorar/ y el final de toda nuestra exploración/ será llegar al punto de partida/ y reconocer el lugar por primera vez." T. S. Eliot - "Después del juego es antes del juego." S. Herberger.
5. El presente como un conjunto de sucesos del pasado que ocurrieron de una determinada manera y no de otra. El futuro como una espacio de posibilidades.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

El rey baila (película)

"El rey baila" es una película francesa estrenada en el año 2000. En ella se desarrolla la historia de Jean Baptiste Lully, compositor real de la corte de Luis XIV, el Rey Sol. Lully ama en secreto al rey y se entera de la pasión por la danza que tiene el pretencioso Luis. A su vez, el rey quiere utilizar el arte de la danza para imponer su nueva forma de gobierno, basada en la rigurosidad matemática de la música y sus coreografías. 
Mientras avanza el tiempo, el rey va madurando y cambia su forma de pensar deja de lado su interés por la danza ya que su cuerpo ya no puede realizar las difíciles piruetas. En ese momento entra en escena el famoso dramaturgo Jean Baptiste Poquelin "Molière" que convence al rey que la ópera y la comedia pueden sustituir al baile como una nueva política de estado.
Los celos de Lully hacia Molière lo llevan a quitarle la autoría de sus óperas y a restarle credibilidad en la corte. Finalmente, Molière muere de tuberculosis sobre el escenario mientras Lully convierte a la música en un arte muerta que solamente funciona de manera matemática por su ejecución pero que carece del sentimiento apasionado de la interpretación. 
El rey termina la construcción de su fabuloso Palacio en Versalles y ve convertida en realidad de idea de gobierno basada en el ejercicio del Poder Absoluto.

Temas para el comentario de la película:

1. Las pasiones humanas que conducen a la perdición de los personajes: el amor de Lully, la traición a Molière, la sed de poder del rey Luis.
2. La música como protagonista de la película. 
3. El Arte Dionisíaco (la danza) versus el Arte Apolíneo (la música y la ópera) relacionadas con las edades del ser humano (juventud versus vejez).
4. El rey Luis como personaje barroco: aparentaba amar la danza, pero en realidad la usaba para mostrar su poder absoluto. Cuando lo tiene, usa la ópera para mantenerse a salvo del resto de cortesanos.
5. Antítesis de la trama: Música versus Comedia; Arte versus Poder Político; Vanidad versus Sobriedad; Inmoralidad y vulgaridad versus Religiosidad y moralidad.
6. La pasión enceguecedora de Lully: por mantener su influencia sobre el rey, corrompe todo lo que lo convertía en un genio.
7. El abuso de las artes con fines políticos.
8. La personalidad de Molière, su genialidad y su decadencia.

La Odisea (película)

En 1997 se estrenó la película "La Odisea" basada en el libro del mismo nombre que recoge la antigua tradición oral griega. 
A diferencia de la obra, que inicia con la evocación a las musas y después con el viaje de Telémaco a buscar a su padre perdido por diez años después de la guerra de Troya, la película desarrolla la trama de manera cronológica desde la finalización de la guerra con el engaño del Caballo de madera hasta el regreso del héroe a su patria y el subsiguiente asesinato de los pretendientes de Penélope que abusaron de las riquezas de Ítaca.
La obra nos presenta la evolución del héroe: Odiseo insulta al dios Poseidón y éste decide darle una lección para acabar con su soberbia. A pesar de su inteligencia y astucia, Odiseo no logra salvar a su tripulación de los engaños de los dioses. Solamente después de bajar al inframundo, él comprende que su salvación se encuentra en la sabiduría y en la humildad frente a los Olímpicos.
Por otra parte, el joven Telémaco asume la responsabilidad de salvar a su reino de los abusos de los pretendientes y parte a buscar a Odiseo. Esta partida está secundada por su diosa protectora, la cual sabe que no encontrará a su padre pero busca que Telémaco madure y se convierta en un hombre tan sabio como su padre.
El tercer hilo argumental se encuentra en la reina Penélope, que se mantiene fiel al amor de su esposo a pesar de la presión que ejercían los pretendientes por sus obligaciones como "reina viuda". La esperanza de Penélope la lleva a engañar a los nobles de Ítaca y a prolongar la espera hasta conseguir que se solucione su difícil situación.
Con el regreso de Odiseo, Telémaco y Penélope comprenden que los dioses los han perdonado y para reafirmar su lugar como rey, se lleva a cabo la terrible venganza con el asesinato de los pretendientes.

Temas para comentar la película:

1. El agravio de los mortales contra los dioses, la venganza y el poder de los mismos.
2. La soberbia de Odiseo, la vanidad de saberse astuto y sabio como para irse en contra de su propio destino.
3. El difícil camino hacia la felicidad. Odiseo debe sufrir muchas peripecias para poder disfrutar de su familia y de su reinado.
4. El papel de las figuras femeninas en la historia: Atenea, Calipso, Circe, Nausícaa, Penélope, Anticlea. Las diferentes facetas de lo femenino, la sabiduría, la protección, la fidelidad, la maternidad, la seducción, la lujuria, el amor, etc.
5. La violencia latente en toda la obra: la ira de los dioses, el abuso de los pretendientes, la desolación de los monstruos y seres míticos, la venganza final de Odiseo.
6. El machismo en la antigua Grecia: Penélope debe permanecer fiel y casta mientras espera a su esposo; Odiseo puede yacer y mantener relaciones adúlteras con Calipso y Circe. La desigualdad de género.
7. La producción cinematográfica: los efectos, el dinamismo de la película, las interpretaciones, etc.


miércoles, 10 de septiembre de 2014

La vida es sueño

Pedro Calderón de la Barca publicó en 1635, en pleno apogeo de la literatura barroca española, la obra de teatro "La vida es sueño" convirtiéndose desde ese momento en un referente del Siglo de Oro de las letras españolas.
La preocupación metafísica del autor gira en torno al tema de las apariencias y a los deseos profundos del Ser Humano por despertar a la verdadera realidad de la existencia. Se pone de manifiesto que la vida cotidiana es un sueño o una sombra de la Verdad.
Segismundo, príncipe heredero de Polonia, vive encarcelado en una mazmorra oscura por culpa de un antiguo oráculo que predijo que él será un rey perverso y tirano. En esta condición él no conoce nada de sí mismo ni de su procedencia.
El rey Basilio decide poner a prueba a su hijo, pero lo hace utilizando una estrategia que le asegura mantener el control de la situación: llevan al príncipe a la corte pero le hacen creer que esa situación es un sueño y que él sigue encerrado en su prisión, al comportarse de manera irracional ante la anhelada libertad, lo duermen y lo llevan de regreso a su prisión. Al despertar reflexiona sobre la realidad de la vida y mantiene su famoso monólogo que justifica el título de la obra.
Finalmente, frente a la tiranía de Basilio, el pueblo libera definitivamente a Segismundo y éste comprende todo el juego de apariencias en el que ha vivido, pone de manifiesto su sabiduría y su capacidad de gobierno y termina mostrándose como un futuro rey bondadoso y justo.

Para el comentario crítico de la lectura se puede partir de cualquiera de los siguientes puntos:
1. Estructura dramática:
Conflicto, nudo y desenlace.  
Personajes aquetípicos.
Construcción del texto en verso dramático. (Valor de la obra por su construcción textual)
2. Tratamiento temático:
La concepción de la vida como un sueño.
El destino y la libertad del ser humano.
El poder del autoconocimiento para ejercer el gobierno.
3. Expresión formal:
Complejidad barroca.
Filosofía y metafísica.
Claroscuro y Antítesis en la obra.
4. Relación con la vida cotidiana:
Conexión entre lo real y lo planteado en la obra.
Experiencias personales relacionadas con el tema.


El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde

Robert Louis Stevenson publicó El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde en 1886, cuando la novela negra estaba de moda y otros autores como Arthur Conan Doyle o Bram Stoker gozaban de cierta preferencia entre el público por sus relatos de misterio, suspenso y terror.
El libro muestra a un Dr. Jekyll obsesionado con la idea de la bipartición del ser humano en sus dimensiones buena y mala y en la experimentación científica para despertar al monstruo interior que cada persona lleva dentro de sí. El protagonista se metamorfosea en su alter ego (Mr. Hyde) y de esa forma se entrega a maldades y placeres que en su estado habitual no podría experimentar. Finalmente, después de tantas metamorfosis, Jekyll comprende que su verdadera naturaleza esta en la persona de Hyde y aterrorizado por esta verdad le pone fin a su vida.
Se puede comentar la lectura de esta brillante novela desde las siguientes perspectivas:
1. Estructura narrativa:
El doble personaje Jekyll/Hyde.
El investigador Utterson que reconstruye la historia.
La estructura de la trama (reconstrucción de la línea temporal de la historia)
Otras estructuras.
2. Tratamiento temático:
El ser humano humano como héroe y villano de su propia historia.
La polaridad del bien versus el mal.
La metamorfosis o transformación de las personas de acuerdo a las circunstancias.
La hipocresía y la vida oculta y entregada a los placeres maquillada por un comportamiento social intachable.
El crimen como un escape de la realidad.
Otros temas.
3. Conexión con la vida cotidiana:
Ejemplificación de casos reales de trastornos de personalidad múltiple.
Experiencia personal con el contenido del libro.
Otras conexiones.

martes, 9 de septiembre de 2014

Teogonía: el origen de los dioses griegos

Hesíodo, poeta de la antigua Grecia, escribió la Teogonía alrededor del siglo VIII a.C. En este libro recogió la tradición oral popular de varios pueblos del mar Egeo que dan cuenta de la creación del mundo y el origen de los antiguos dioses mitológicos.
Este texto fue, en otros tiempos, un libro de literatura sagrada y ahora es considerado un catálogo bastante preciso de los seres mitológicos que son la base de nuestra cultura.
El libro se divide en cinco partes:
La invocación a las musas inspiradoras del arte.
La cosmogonía y la primera generación de dioses.
La segunda y tercera generación de dioses.
La cuarta generación de dioses.
Epílogo.

Para comentar la lectura del libro se puede tomar como referencia los temas:
1. La importancia de la tradición oral y su consecutivo registro en la literatura escrita.
2. Comparación del mito de creación del mundo con otros mitos de creación.
3. La personificación de los fenómenos de la naturaleza y de las pasiones humanas en forma de dioses.
4. La genealogía de los dioses: la maldición del padre que debe ser destronado por su hijo.
5. La genealogía de los dioses: el incesto para mantener el linaje.
6. El derecho de gobernar el mundo por la fuerza.

jueves, 31 de julio de 2014

Lo bello y lo bueno

La Kalokagathía


"Es la cosa más bella de la tierra, una columna de caballeros", dice. "No, de infantes." "No, de aves." Y yo pienso: Bello es lo que se ama. Hacerlo entender es cosa muy fácil, para todo el mundo. Elena, que veía la belleza de muchos, eligió como su hombre y el mejor / a aquel que gasta la luz de Troya: / abandono a su hija, a sus padres, y se fue lejos, donde quiso Cíprida, porque lo amaba. (...)Quien es bello lo es mientras está bajo los ojos, quien además es bueno lo es ahora y lo será después.
Safo (siglos VII-VI a.C.)

Eco, U. (2009) Historia de la Belleza. Barcelona: Editorial Lumen, S.A. Décima edición.