miércoles, 24 de septiembre de 2014

Atahualpa de Benjamín Carrión

Benjamín Carrión, pensador socialista y fundador de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, publicó en 1934 la obra Atahualpa, que es uno de los mayores esfuerzos por sistematizar las antiguas versiones sobre la existencia de un reino de los Shyris, la grandeza del territorio de Quito y su papel luego de la conquista Inca.
La figura de Atahualpa es de vital importancia para la construcción de una idea de identidad nacional, pues fue el último gran Inca y se enfrentó a la llegada de los conquistadores españoles. Finalmente, su asesinato y la posterior resistencia del pueblo quiteño lo convierten en uno de los fundamentos de la nacionalidad ecuatoriana.
La novela de Carrión es una mezcla de ensayo histórico y ficción narrativa de los hechos en la que se plantean muchas interrogantes sobre el venerable Inca y los verdugos que lo apresaron y mataron sin justificación.

Temas para el comentario:

1. La descripción del contexto andino de la novela, la cultura inca, sus costumbres y sus rituales.
2. La personalidad de Atahualpa, su tranquilidad, su parálisis frente a los hechos y su confianza en sus captores.
3. Explicación de la falta de reacción de los incas frente a los españoles.
4. El tratamiento mítico de la muerte de Atahualpa, "anocheció en mitad del día".
5. Estructura de la novela, descripción de lo andino, descripción de lo español, la odisea de los conquistadores y el encuentro final.

El vellocino de oro de Robert Graves

El vellocino de oro en los mitos griegos era la piel de un carnero que estaba custodiado en la Cólquide, región situada en el final del Mar Negro a ojos de un griego, en el reino de Eetes, padre de Medea y hermano de Circe y Pasífae, y guardada por un temible dragón. 
Jasón, héroe griego, sería el encargado de encontrarlo y traerlo a Yolco, ciudad en la que gobernaba el tío de éste, Pelías, que temía que el joven quisiera recuperar el trono que por derecho le correspondía y le mandó esa arriesgada empresa con la confianza de que nunca volviera.
La aventura de los argonautas que así nace es la aprovechada por Graves para recrear todas sus conjeturas acerca de aquella etapa de la historia helena. Más allá de aciertos y atrevimientos históricos, el resultado es un libro excepcionalmente lírico, rico en matices y caricaturizado a veces (la figura de Hércules lo atestigua). 
Robert Graves narra la realidad griega con características neolíticos, construye palacios micénicos, crea matriarcados que probablemente nunca existieron e insufla a la obra de una vida interna bien articulada y clara gracias a su habilidad narrativa y a su pasión poética. Las descripciones de los pueblos por donde pasará la expedición y las aventuras a las que se verán abocados son clara muestra de su talento como escritor.
Por otra parte, Robert Graves decide humanizar las acciones y todas las motivaciones de la obra son terrenales. Voluntariamente hace desaparecer a los dioses míticos, pero en su lugar introduce tanta superstición y tantas costumbres tradicionales que el aspecto mítico se ve reforzado. De esta forma se reinventa y se profundiza el mito.

Fuente: Javi_LR, (2009) El vellocino de oro. Recuperado el 23 de septiembre de 2014 de http://www.hislibris.com/el-vellocino-de-oro-robert-graves/

Temas para el comentario:

1. La figura del héroe Jasón, su deseo de superar su mala situación. La voluntad y la fuerza que lo motivan. Las hazañas heroicas y su triunfo frente a sus adversarios.
2. La figura femenina de Medea, el amor al héroe, la traición a su propia familia. El logro de sus metas.
3. El contexto y la sociedad griega antigua, las relaciones entre cada pueblo, las costumbres, la realidad histórica.
4. La ausencia del aparato divino, los dioses no están pero los mortales siguen luchando contra el Hado. Significado de la ausencia de los dioses.
5. La reinvención de la literatura épica clásica. Graves narra en prosa una historia mítica y la actualiza para llegar a lectores contemporáneos.
6. Significados de la obra, tratamiento simbólico de situaciones y personajes. ¿Cómo se relacionan con la realidad?


viernes, 19 de septiembre de 2014

Corre Lola Corre

Esta película alemana fue estrenada en 1998. Cuando faltan veinte minutos para el mediodía, Lola recibe la llamada de su novio Manni. De cuanto haga Lola en esos veinte minutos -desde bajar completas las escaleras de su apartamento o saltar una parte de las gradas, hasta dar la vuelta en una esquina un segundo antes o decidir robarle a su padre- depende el desenlace de la historia. Esta película es un ejercicio de montaje (del orden en que se colocan las imágenes) y cuenta con distintos registros, entre los que se encuentran el uso de una sucesión de fotografías que imaginan el desenlace de la vida de alguien, o la inclusión de imágenes animadas, o, en las escenas del padre de Lola y su amante, tomas con una cámara de mano que dan una idea de intimidad.
La película presenta tres bloques con varios puntos en común y algunas diferencias sutiles. Estas diferencias son las que determinan el desenlace de cada bloque. En el primero, Lola termina desangrándose en la calle porque el colega de su padre no llegó a verlo. En el segundo, Manni termina atropellado porque Lola escucha un poco más de la historia adúltera de su padre y se enfurece. Y en el tercero, Lola gana unos segundos al saltar las gradas de su apartamento y termina caminando junto a Manni, después de que él entregó el dinero a la hora pactada.

Temas para el comentario de la película:

1. Los distintos finales dependen de cambios sutiles en las acciones de los personajes. ¿Cómo puede afectar una decisión tomada en un segundo al resto de la vida de alguien?
2. El destino individual, ¿está en las manos de cada personaje? ¿O es más bien un conjunto de decisiones y azar?
3. Elementos constantes en la película: color rojo, reloj, el grito de Lola, la ambulancia, la música electrónica. ¿Qué significan en la historia? ¿Por qué se repiten en los tres bloques?
4. Los epígrafes de la película y su relación con la historia: "No cesaremos de explorar/ y el final de toda nuestra exploración/ será llegar al punto de partida/ y reconocer el lugar por primera vez." T. S. Eliot - "Después del juego es antes del juego." S. Herberger.
5. El presente como un conjunto de sucesos del pasado que ocurrieron de una determinada manera y no de otra. El futuro como una espacio de posibilidades.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

El rey baila (película)

"El rey baila" es una película francesa estrenada en el año 2000. En ella se desarrolla la historia de Jean Baptiste Lully, compositor real de la corte de Luis XIV, el Rey Sol. Lully ama en secreto al rey y se entera de la pasión por la danza que tiene el pretencioso Luis. A su vez, el rey quiere utilizar el arte de la danza para imponer su nueva forma de gobierno, basada en la rigurosidad matemática de la música y sus coreografías. 
Mientras avanza el tiempo, el rey va madurando y cambia su forma de pensar deja de lado su interés por la danza ya que su cuerpo ya no puede realizar las difíciles piruetas. En ese momento entra en escena el famoso dramaturgo Jean Baptiste Poquelin "Molière" que convence al rey que la ópera y la comedia pueden sustituir al baile como una nueva política de estado.
Los celos de Lully hacia Molière lo llevan a quitarle la autoría de sus óperas y a restarle credibilidad en la corte. Finalmente, Molière muere de tuberculosis sobre el escenario mientras Lully convierte a la música en un arte muerta que solamente funciona de manera matemática por su ejecución pero que carece del sentimiento apasionado de la interpretación. 
El rey termina la construcción de su fabuloso Palacio en Versalles y ve convertida en realidad de idea de gobierno basada en el ejercicio del Poder Absoluto.

Temas para el comentario de la película:

1. Las pasiones humanas que conducen a la perdición de los personajes: el amor de Lully, la traición a Molière, la sed de poder del rey Luis.
2. La música como protagonista de la película. 
3. El Arte Dionisíaco (la danza) versus el Arte Apolíneo (la música y la ópera) relacionadas con las edades del ser humano (juventud versus vejez).
4. El rey Luis como personaje barroco: aparentaba amar la danza, pero en realidad la usaba para mostrar su poder absoluto. Cuando lo tiene, usa la ópera para mantenerse a salvo del resto de cortesanos.
5. Antítesis de la trama: Música versus Comedia; Arte versus Poder Político; Vanidad versus Sobriedad; Inmoralidad y vulgaridad versus Religiosidad y moralidad.
6. La pasión enceguecedora de Lully: por mantener su influencia sobre el rey, corrompe todo lo que lo convertía en un genio.
7. El abuso de las artes con fines políticos.
8. La personalidad de Molière, su genialidad y su decadencia.

La Odisea (película)

En 1997 se estrenó la película "La Odisea" basada en el libro del mismo nombre que recoge la antigua tradición oral griega. 
A diferencia de la obra, que inicia con la evocación a las musas y después con el viaje de Telémaco a buscar a su padre perdido por diez años después de la guerra de Troya, la película desarrolla la trama de manera cronológica desde la finalización de la guerra con el engaño del Caballo de madera hasta el regreso del héroe a su patria y el subsiguiente asesinato de los pretendientes de Penélope que abusaron de las riquezas de Ítaca.
La obra nos presenta la evolución del héroe: Odiseo insulta al dios Poseidón y éste decide darle una lección para acabar con su soberbia. A pesar de su inteligencia y astucia, Odiseo no logra salvar a su tripulación de los engaños de los dioses. Solamente después de bajar al inframundo, él comprende que su salvación se encuentra en la sabiduría y en la humildad frente a los Olímpicos.
Por otra parte, el joven Telémaco asume la responsabilidad de salvar a su reino de los abusos de los pretendientes y parte a buscar a Odiseo. Esta partida está secundada por su diosa protectora, la cual sabe que no encontrará a su padre pero busca que Telémaco madure y se convierta en un hombre tan sabio como su padre.
El tercer hilo argumental se encuentra en la reina Penélope, que se mantiene fiel al amor de su esposo a pesar de la presión que ejercían los pretendientes por sus obligaciones como "reina viuda". La esperanza de Penélope la lleva a engañar a los nobles de Ítaca y a prolongar la espera hasta conseguir que se solucione su difícil situación.
Con el regreso de Odiseo, Telémaco y Penélope comprenden que los dioses los han perdonado y para reafirmar su lugar como rey, se lleva a cabo la terrible venganza con el asesinato de los pretendientes.

Temas para comentar la película:

1. El agravio de los mortales contra los dioses, la venganza y el poder de los mismos.
2. La soberbia de Odiseo, la vanidad de saberse astuto y sabio como para irse en contra de su propio destino.
3. El difícil camino hacia la felicidad. Odiseo debe sufrir muchas peripecias para poder disfrutar de su familia y de su reinado.
4. El papel de las figuras femeninas en la historia: Atenea, Calipso, Circe, Nausícaa, Penélope, Anticlea. Las diferentes facetas de lo femenino, la sabiduría, la protección, la fidelidad, la maternidad, la seducción, la lujuria, el amor, etc.
5. La violencia latente en toda la obra: la ira de los dioses, el abuso de los pretendientes, la desolación de los monstruos y seres míticos, la venganza final de Odiseo.
6. El machismo en la antigua Grecia: Penélope debe permanecer fiel y casta mientras espera a su esposo; Odiseo puede yacer y mantener relaciones adúlteras con Calipso y Circe. La desigualdad de género.
7. La producción cinematográfica: los efectos, el dinamismo de la película, las interpretaciones, etc.


miércoles, 10 de septiembre de 2014

La vida es sueño

Pedro Calderón de la Barca publicó en 1635, en pleno apogeo de la literatura barroca española, la obra de teatro "La vida es sueño" convirtiéndose desde ese momento en un referente del Siglo de Oro de las letras españolas.
La preocupación metafísica del autor gira en torno al tema de las apariencias y a los deseos profundos del Ser Humano por despertar a la verdadera realidad de la existencia. Se pone de manifiesto que la vida cotidiana es un sueño o una sombra de la Verdad.
Segismundo, príncipe heredero de Polonia, vive encarcelado en una mazmorra oscura por culpa de un antiguo oráculo que predijo que él será un rey perverso y tirano. En esta condición él no conoce nada de sí mismo ni de su procedencia.
El rey Basilio decide poner a prueba a su hijo, pero lo hace utilizando una estrategia que le asegura mantener el control de la situación: llevan al príncipe a la corte pero le hacen creer que esa situación es un sueño y que él sigue encerrado en su prisión, al comportarse de manera irracional ante la anhelada libertad, lo duermen y lo llevan de regreso a su prisión. Al despertar reflexiona sobre la realidad de la vida y mantiene su famoso monólogo que justifica el título de la obra.
Finalmente, frente a la tiranía de Basilio, el pueblo libera definitivamente a Segismundo y éste comprende todo el juego de apariencias en el que ha vivido, pone de manifiesto su sabiduría y su capacidad de gobierno y termina mostrándose como un futuro rey bondadoso y justo.

Para el comentario crítico de la lectura se puede partir de cualquiera de los siguientes puntos:
1. Estructura dramática:
Conflicto, nudo y desenlace.  
Personajes aquetípicos.
Construcción del texto en verso dramático. (Valor de la obra por su construcción textual)
2. Tratamiento temático:
La concepción de la vida como un sueño.
El destino y la libertad del ser humano.
El poder del autoconocimiento para ejercer el gobierno.
3. Expresión formal:
Complejidad barroca.
Filosofía y metafísica.
Claroscuro y Antítesis en la obra.
4. Relación con la vida cotidiana:
Conexión entre lo real y lo planteado en la obra.
Experiencias personales relacionadas con el tema.


El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde

Robert Louis Stevenson publicó El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde en 1886, cuando la novela negra estaba de moda y otros autores como Arthur Conan Doyle o Bram Stoker gozaban de cierta preferencia entre el público por sus relatos de misterio, suspenso y terror.
El libro muestra a un Dr. Jekyll obsesionado con la idea de la bipartición del ser humano en sus dimensiones buena y mala y en la experimentación científica para despertar al monstruo interior que cada persona lleva dentro de sí. El protagonista se metamorfosea en su alter ego (Mr. Hyde) y de esa forma se entrega a maldades y placeres que en su estado habitual no podría experimentar. Finalmente, después de tantas metamorfosis, Jekyll comprende que su verdadera naturaleza esta en la persona de Hyde y aterrorizado por esta verdad le pone fin a su vida.
Se puede comentar la lectura de esta brillante novela desde las siguientes perspectivas:
1. Estructura narrativa:
El doble personaje Jekyll/Hyde.
El investigador Utterson que reconstruye la historia.
La estructura de la trama (reconstrucción de la línea temporal de la historia)
Otras estructuras.
2. Tratamiento temático:
El ser humano humano como héroe y villano de su propia historia.
La polaridad del bien versus el mal.
La metamorfosis o transformación de las personas de acuerdo a las circunstancias.
La hipocresía y la vida oculta y entregada a los placeres maquillada por un comportamiento social intachable.
El crimen como un escape de la realidad.
Otros temas.
3. Conexión con la vida cotidiana:
Ejemplificación de casos reales de trastornos de personalidad múltiple.
Experiencia personal con el contenido del libro.
Otras conexiones.

martes, 9 de septiembre de 2014

Teogonía: el origen de los dioses griegos

Hesíodo, poeta de la antigua Grecia, escribió la Teogonía alrededor del siglo VIII a.C. En este libro recogió la tradición oral popular de varios pueblos del mar Egeo que dan cuenta de la creación del mundo y el origen de los antiguos dioses mitológicos.
Este texto fue, en otros tiempos, un libro de literatura sagrada y ahora es considerado un catálogo bastante preciso de los seres mitológicos que son la base de nuestra cultura.
El libro se divide en cinco partes:
La invocación a las musas inspiradoras del arte.
La cosmogonía y la primera generación de dioses.
La segunda y tercera generación de dioses.
La cuarta generación de dioses.
Epílogo.

Para comentar la lectura del libro se puede tomar como referencia los temas:
1. La importancia de la tradición oral y su consecutivo registro en la literatura escrita.
2. Comparación del mito de creación del mundo con otros mitos de creación.
3. La personificación de los fenómenos de la naturaleza y de las pasiones humanas en forma de dioses.
4. La genealogía de los dioses: la maldición del padre que debe ser destronado por su hijo.
5. La genealogía de los dioses: el incesto para mantener el linaje.
6. El derecho de gobernar el mundo por la fuerza.