domingo, 22 de marzo de 2015

Película: Orgullo y Prejuicio

Orgullo y prejuicio es la obra más conocida de Jane Austen. Esta novela ha contado con varias adaptaciones, tanto a la televisión como al cine. La película en cuestión es del año 2005. La historia se sitúa en Inglaterra, a finales del siglo XVIII, donde las personas estaban sometidas a rígidas y elitistas costumbres que imponían un pensamiento clasicista y, en general y como a lo largo de gran parte de la Historia, machista. En este ambiente se desarrollan varias historias de amor en las que las mujeres -con poder de decisión sobre sus vidas, a pesar del pensamiento reinante- son las grandes protagonistas.

Uno de los puntos más atractivos de la obra de Jane Austen es la independencia de sus heroínas. A diferencia de otros autores, las heroínas de Austen no ceden ante la pasión de una forma demasiado ciega e irracional -es decir, no están condenadas al sufrimiento-, y, por el contrario, son independientes -a pesar de la presión familiar de casarlas con cualquier hombre próspero- y respaldan su pasión con inteligencia, sentido común y reflexión aguda, pero no por eso menos apasionada y febril.

Temas para el comentario (No olviden reflexionar sobre los temas propuestos con base en personajes o hechos de la película):

1. La importancia de la elección personal. La influencia familiar y las convenciones sociales como obstáculos.

2. La situación de la mujer. Sus aspiraciones frente a las funciones que le imponen la familia y la sociedad.

3. El orgullo y el prejuicio, opuestos al conocimiento y al amor.

miércoles, 18 de marzo de 2015

El cuento del Grial

Después de los cantares de gesta medievales, la poesía épica se transformó en complejas historias fantásticas de caballeros andantes. Las novelas de caballería gozaron de mucha fama hacia el final de la Edad Media porque representaban los ideales de honor, nobleza, fidelidad y cristianismo que cada miembro de un reino buscaba para su vida. 
Poco a poco las aventuras legendarias y fantasiosas de los caballeros andantes evolucionaron hacia el amor cortés y la búsqueda de recompensas basadas en el amor de la doncella. La lucha violenta y sangrienta del héroe se justificaba por la recompensa de conseguir al ser amado. Las misiones o los objetivos de los caballeros andantes siempre eran indefinidas e inalcanzables. En su camino, el héroe debía sortear cientos de aventuras hasta considerar que ya ha realizado lo suficiente para alcanzar un sitial en el imaginario de la población como un verdadero héroe medieval.
El cuento del Grial es el primer ejemplo de las novelas de caballería, escrito por Chrétien de Troyes hacia 1185. El autor murió sin terminar la obra y eso dio paso distintas continuaciones y secuelas que pretendieron explicar lo que sucediera después con los personajes y las misiones suspensas, de esta forma nacieron las sagas y las aventuras de héroes que en cada entrega se enfrentaban a situaciones cada vez más difíciles y fantasiosas. 
Las novelas de caballería perdieron su valor unos cientos de años más tarde y se convirtieron en novelas vacías, superfluas y vagas, por lo cual, Miguel de Cervantes a inicios del siglo XVII, escribió una parodia de las novelas de caballería (Don Quijote de la Mancha), presentando su ligereza, de esa forma a ningún otro autor le quedaron ganas de volver a escribir sobre el género, desapareciendo por completo de la producción literaria universal.

Temas para el comentario.

1. Los motivos del caballero.
2. El amor cortés.
3. El honor y la lealtad del caballero.
4. La violencia dentro de las novelas de caballería.
5. La misión fantástica e inalcanzable de los héroes.
6. Comentario Crítico de la obra.

Crimen y castigo. Parte 2

En la segunda parte de la novela se presenta el desenlace y se produce el efecto catártico de la obra. Dostoievski logra transmitir al lector las diferentes sensaciones y posturas que sumen los personajes frente a sus situaciones. El trabajo en la psicología de los personajes y la descripción de sus pensamientos y sentimientos lleva un paso más allá a la técnica realista: profundizar en la mente de los personajes y conocer no solo sus acciones sino también su forma de ver y asumir la realidad.

Temas para el debate:

1. El amor de Sonia. Su sacrificio por Rodia.
2. El castigo psicológico por el crimen y la paranoia del protagonista.
3. La redención, la paz y la liberación de Rodia al confesar el crimen.
4. La relación entre la justicia social (pena como castigo por el crimen y la justicia personal (asumir la responsabilidad y perdonarse así mismo)
5. Comentario crítico de la obra.

viernes, 13 de marzo de 2015

Película: Birdman

Birdman es la quinta película del mexicano Alejandro González Inárritu, director de Amores Perros y Babel. Su último largometraje -ganador de varios Premios Óscar, incluyendo Mejor director y Mejor película- representa un cambio temático con respecto a sus trabajos anteriores. Durante varios años se incluyó a este director entre aquellos que representaban el realismo sucio latinoamericano, debido a la fotografía que utilizaba en sus películas, a los escenarios urbano-marginales en los que se desarrollaban las acciones y a sus personajes particulares, generalmente involucrados en situaciones límite -ilegales, o de vida o muerte.

Además, sus obras anteriores estaban impregnadas de un dramatismo exagerado, pesimista, de una visión del mundo oscura, que a veces parecía simplificar las posibilidades del comportamiento humano y del camino intenso que algunas personas deben recorrer. Es más fácil regocijarse en la derrota, la miseria, la ira, la violencia y el destino, que buscar el amor, la esperanza, la valentía, el coraje y la risa: "Es más fácil y sencillo bajar a las profundidades del Averno, pues la tenebrosa puerta del sepulcro está abierta día y noche: sin embargo, el regreso hacia arriba, a la clara atmósfera del cielo, pasa por un sendero duro y doloroso" (Eneida). El dolor, en este caso, se aplica a lo difícil que es forjarse un destino a la medida de los sueños.

Birdman puede ser analizada desde diferentes puntos de vista. Sin embargo, hay aspectos que sobresalen y que la convierten en una película atractiva, divertida e innovadora. Por ejemplo, el hecho de que está concebida como un único plano secuencia -en teoría-, su guión hilarante y entretenido, su fotografía exuberante y con el sello característico del mexicano Emmanuel Lubezki, sin olvidar la mordaz crítica a Hollywood y al esnobismo que rodea al arte.

Temas para el comentario:

1. El temor al fracaso, al olvido, a no dejar un legado importante. La incapacidad de aceptar que nuestra vida ha fracasado en su lucha contra el tiempo que lo borra todo, excepto las obras verdaderamente extraordinarias.

2. El hecho irrefutable de que, sobre todo, la gente quiera ser amada.

3. La imprevisibilidad de los acontecimientos, que guía el camino de nuestra vida y nos enfrenta a la inmensidad del azar. Azar y conformismo chocan mediante la posibilidad de cambiar quiénes somos.

miércoles, 11 de marzo de 2015

Película: Bailarina en la oscuridad (Dancer in the dark)

Lars von Trier presentó en el año 2000 este crudo musical en el que la heroína se muestra como un ser completamente inocente a pesar de las circunstancias de su vida. La técnica de filmación, que aparente ser un vídeo casero, y el lenguaje visual para diferencias la cruda realidad con la fantasía de la protagonista le dan mayor impacto al argumento.
La protagonista está interpretada por la cantante islandesa Björk y la banda sonora para las partes musicales fueron compuestas por ella de manera exclusiva para la película.
La historia está ambientada en Estados Unidos en 1964. Una inmigrante checa, que sufre de una enfermedad hereditaria y degenerativa que la está dejando ciega, llega con su pequeño hijo, que sufre del mismo mal, a un pequeño pueblo donde arrienda una cabaña y entra a trabajar en una fábrica local. Selma, la protagonista, ahorra cada centavo que gana incluso haciendo horas extra, para operar a su hijo y evitar que se quede ciego.
Selma, además, participa en la obra teatral “The sound of music”, musical tratado como elemento simbólico que hace referencia al sonido en lugar de las imágenes por el tema de la ceguera. A partir de su actuación, ella empieza a evadirse de su realidad a través de alucinaciones que le hacen ver la vida como un musical lleno de coreografías y canciones.
La situación límite llega cuando uno de sus supuestos amigos la traiciona y le roba el dinero ahorrado. Ella empieza a cometer errores que por su determinación y su inocencia la convierten en la culpable de muchas situaciones. El final trágico produce un efecto catártico en el espectador que se cuestiona sobre el verdadero significado de la vida y de las relaciones sociales.

Temas para el comentario:
1. El amor de Selma y su determinación de guardar el secreto para su hijo.
2. El abuso social hacia los discapacitados.
3. La evasión de la realidad como una forma de sobrellevar la crudeza de la condición social.
4. La ceguera de la justicia, que imparte castigos a culpables e inocentes por igual.
5. Selma: personaje trágico, culpable e inocente a la vez de su situación.

6. Comentario crítico de la película desde la perspectiva del naturalismo y el positivismo.

Película: Cuerdas (Strings)

Estrenada en 2004 esta película de fantasía está estructurada en base a las cuerdas que sostienen a las marionetas que desarrollan el argumento. Estas cuerdas, que son elementos funcionales llegan a tener una importancia vital para los personajes y definen muchas de las acciones de la vida de los personajes.

El argumento épico se basa en que el hijo de un gobernante supuestamente asesinado por los Zeriths, un pueblo enemigo, se dispone a vengarlo yendo a la guerra contra ellos. Luego de una serie de peripecias y revelaciones, Hal (el protagonista) se da cuenta que los Zirith no son los verdaderos enemigos de su reino y se dispone a defender el legado de su padre.

Esta película es famosa por su propuesta creativa y porque lleva a un nivel más elevado el argumento mítico-épico de los cantares de gesta medievales.

Temas para el comentario:
1. El Camino del Héroe: su inciación, su mentor, sus revelaciones, su lucha, su recompensa, etc.
2. Las cuerdas que te conectan y ledan sentido a tu vida, metáfora de las conexiones entre las personas en el mundo.
3. Las cuerdas que te atan a la vida, que te esclavizan y que no te dejan ser tú mismo, y la lucha por liberarte de ellas.
4. La conciencia de los personajes de ser marionetas manipuladas por otros seres superiores, relación directa con el ser humano y relación con los dioses supremos que determinan su destino.
5. Comentario sobre la propuesta estética de la película.

domingo, 8 de marzo de 2015

Crimen y castigo. Parte 1.

Crimen y castigo es una novela de realismo ruso escrita por el autor Fiodor Dostoievski. Fue publicada por primera vez en 1866, en doce partes, y después reeditada como novela. Junto con Guerra y Paz de Liev Tolstoi, se considera que la novela es una de las más influyentes e internacionales de la literatura rusa, y sus diálogos y descripciones alcanzan el nivel de perfección en el uso de la técnica de descripción realista.
La novela gira en torno a Rodia Raskolnikov, un estudiante de 22 años que apenas tiene para sobrevivir y a pesar de los esfuerzos de su familia para ayudarlo, él se distancia y recurre al crimen para solventar su mala situación económica. La sobebia, el orgullo y la prepotencia inicial del personaje lo llevan a plantear una teoría folosófico-social que sustenta sus acciones, sin embargo, la conciencia moral empezará a abatirlo hasta llevarlo a una situación límite en la que debe decidir obligatoriamente qué hacer para salvar su situación. 

Temas para el comentario:


  1. Las consecuencias morales a las que empuja la situación de pobreza.
  2. La pérdida de la dignidad a favor de la comodidad económica.
  3. El héroe realista, que se convence de un ideal para no admitir su condición.
  4. El crimen justificado.
  5. Comentario final de la lectura de la primera parte.

miércoles, 4 de marzo de 2015

Beowulf

Beowulf es el cantar de gesta en idioma inglés más antiguo que se conserva hoy en día. La poesía heroica ambientada en los países nórdicos hace referencia a los grandes héroes que fueron forjando la identidad nacional de los pueblos sajones.
Se desconoce el autor de este manuscrito que contiene un poco más de 3000 versos pero se ha logrado fechar su aparición entre los siglos VII y VIII de nuestra era.
El carácter medieval, fantástico y de sincretismo cultural de la obra hacen que se la compare con otros poemas épicos medievales que dan origen a las literaturas vernáculas de su época.

Temas para el comentario.

1. La oralidad explícita del texto hace evidente el carácter popular y anónimo de la literatura medieval.
2.    La figura del héroe noble que debe realizar hazañas para el bien de su pueblo.
3.    La lucha interna del héroe y el vencimiento de su propias debilidades para ser considerado un hombre extraordinario.
4.    El paso del tiempo y el legado de los héroes a sus herederos y a su pueblo.
5.    La personificación de los males, los miedos y las sombras en monstruos y seres mitológicos.
6.    Comentario reflexivo del texto.